14 de abril de 2014

Algoritmo para detectar Sensibilización Central



Los pasados 3 y 4 de Abril tuve la fortuna de asistir al Curso sobre dolor crónico y sensibilización central: Neurociencia moderna en la práctica de la fisioterapia, con el genial Jo Nijs y la inefable Margot de Koning como profesores. En él, como nos decían en su primera diapositiva, nos invitaban a “pensar más allá de músculos y articulaciones”.
Nos mostraron los mecanismos neurofisiológicos por los que aparece en primer lugar el dolor crónico, y en segundo lugar la sensibilización central. Pero de eso ya se ha escrito en la blogosfera mucho mejor de lo que podría hacerlo yo (éste es un buen ejemplo de Arturo Goicoechea), así como de los factores predisponentes a desarrollar la sensibilización central. Sin embargo, a pesar de esta primera parte teórica, fue un curso eminente práctico (los docentes tratan pacientes a diario además de ser investigadores), lo que en el tema abordado es bastante complicado de hacer de forma tan amena y didáctica como consiguieron ellos.
Así, en lo que me quiero centrar, porque me pareció tremendamente útil en su simpleza, es en el algoritmo que ellos utilizan para determinar si un paciente ha desarrollado o no sensibilización central, pasando ésta a ser, al menos, parte de su problema cuando no el proceso principal al que hemos de atender (en una próxima entrada explicaré cómo lo hacen ellos). Es el que aparece en la siguiente imagen:


Son preguntas, como podemos ver, sencillas, y que normalmente podemos contestar bastante rápido y con fiabilidad:
Criterio 1: ¿Es la experiencia dolorosa desprorpocionada?
Puede ser desproporcionado en cuanto a la severidad del dolor o la discapacidad o disfunción asociada con respecto a la naturaleza y extensión de la lesión o patología.
Ejemplos: dolor de cuello crónico, no lesiones estructurales, gran discapacidad con lesiones no graves, cirugías demasiado tempranas, imágenes diagnósticas que no explican la severidad o difusión de los síntomas, etc.

Criterio 2: ¿Distribución difusa del dolor?
Puede contestarse positivamente con cualquiera de estas opciones: dolor generalizado o muy extenso, dolor con distribución no segmentaria, dolor que varía su localización. A tener en cuenta, pero en menor medida: dolor bilateral (posible dolor “en espejo”).

Criterio 3: ¿Hipersensibilidad a sensaciones no musculo-esqueléticas?
Esta pregunta la respondemos mediante el Inventario de Sensibilización Central (sólo parte A). Si nos da una puntuación de 40 o más (25 ítems puntuados de 0 a 4), y cumple los requisitos anteriores necesarios (dolor desproporcionado), podemos decir que el paciente tiene sensibilización central.
Puedes leer más acerca su validación aquí y aquí.

Obviamente, todo viene apoyado previamente en una historia clínica detallada, en la cual nos podemos encontrar síntomas y signos adicionales que nos pueden empezar a orientar: respuestas terapéuticas anormales, evolución temporal del dolor anormal, dificultades para dormir, dificultades de concentración y memoria… La mayoría se miden en el inventario, pero es en la anamnesis donde pueden aparecer por primera vez, y la primera orientación para elaborar una hipótesis basada en la sensibilización central.
Si nos encontramos en esta situación, no debemos dudar en adaptar el tratamiento y abordar en primer lugar este problema, pues sin solucionarlo no vamos a conseguir una evolución correcta. Como he dicho antes, intentaré explicar cómo hacerlo en una próxima entrada en base a lo que nos contaron.

10 comentarios:

  1. Gracias por la entrada Javi, es un tema del que no sé nada (ya lo sabes) y me ha parecido super interesante. Un besazo!

    ResponderEliminar
  2. Entrada muy clara y fácil de leer. ¡Muy buena! ¡Gracias! Y gracias por el Inventario de sensibilización central, me vendrá muy bien!

    ResponderEliminar
  3. Me parece interesante, gracias por tanta claridad y por compartirla.

    ResponderEliminar
  4. Gracias Javi, muy interesante entrada, una duda, la respuesta al ítem 24 no cuadra bien con la pregunta, es rara no?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por comentar Jonatan.

      Pues si, aunque también en la versión inglesa. Intentaré enterarme bien.
      Saludos.

      Eliminar
  5. Hola Javier,
    convendría que se conociera quienes hemos estado implicados en el desarrollo de ese algoritmo. Comienza con una reunión que tuvimos en la Universidad libre de Bruselas y en gran parte a partir de las observaciones que con los años he hecho en pacientes con dolor crónico complejo
    un abrazo
    Rafael Torres

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Gracias por comentar Rafa.

      Publicado queda. Si quisieras poner aquí quiénes participasteis o eviármelo por mail, muy gustoso edito la entrada con esa información.

      Un saludo.

      Eliminar
  6. Hola Javier, podrías decirme si hay algún fisioterapeuta que se ocupe de éste tema en Málaga capital

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Disculpa por tardar en contestar, estaba intentando enterarme.
      En Málaga no conozco nadie, lo siento, pero a ver si por aquí alguien tiene información al respecto.

      Un saludo.

      Eliminar

Eres libre de expresar cualquier opinión siempre que lo hagas con respeto hacia el editor del blog y todos los demás autores de comentarios, y sobre todo, lo firmes. NO SE ADMITIRÁN comentarios anónimos.

No se admitirán los comentarios que sólo hagan publicidad o spam de cualquier tipo.